miércoles, 26 de octubre de 2016

EL CASO DE CHARLES DEXTER WARD, H. P. Lovecraft, 1927

Durante el pasado curso establecimos como libro de lectura para el verano El caso de Charles Dexter Ward, del escritor norteamericano H. P. Lovecraft. Aquellos que lo hayáis leído podéis realizar un pequeño comentario sobre él. A continuación haremos una pequeña semblanza de este autor que ha fascinado a diversidad de escritores, como Borges, Houellebecq o el mismo Bolaño.
Howard Phillips Lovecraft (Providence, 1890–1937)  fue un escritor estadounidense, autor de novelas y relatos de terror y ciencia ficción. Está considerado el gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia (los mitos de Cthulhu), desarrollada en colaboración con otros autores y aún vigente. Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural (satanismo, fantasmas), y que incorpora elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones).
Hijo de una madre sobreprotectora y un padre recluido en un sanatorio mental desde que el escritor cumplió los tres años, este niño enfermizo creció con sentimientos de temor que lo convirtieron en un ser asocial y aislado del mundo, dotado de una personalidad especial y con una imaginación extraordinaria. Su solitaria infancia debido a su carácter retraído la ocupó en la lectura y la escritura. Se sabe que sufría de terribles pesadillas que indudablemente marcaron la temática de sus escritos, por lo que podemos considerar sus obras como trasunto de las propias obsesiones del escritor.  Por otra parte, la lectura enfermiza de todo tipo de libros lo hizo poseedor de una vastísima cultura. Decía Lovecraft que la emoción más antigua y poderosa de la humanidad es el miedo, y la clase de miedo más poderoso es el miedo a lo desconocido. Por ello, comenzó a escribir relatos de terror siguiendo el modelo de sus predecesores Poe (etapa gótica) y Dunsany (etapa onírica).
La muerte de su madre en 1921 dio un sesgo inesperado en su vida, pues tuvo que salir de su aislamiento para ganarse el sustento. Se casó con Sonia Greeney se instaló con ella en Nueva York. Solo dos años después se produjo la ruptura matrimonial y Lovecraft volvió a su Providence natal para recluirse en casa de una de sus tías, donde se instaló  para llevar una existencia solitaria y aislada del mundo hasta el fin de sus días.
En esta etapa de su vida escribe lo Mitos de Cthukhu. Murió en 1937 de cáncer y fue enterrado en el cementerio de su ciudad, en el panteón familiar. En su lápida puede leerse una frase del autor escrita allí por algún admirador:
Que no está muerto lo que puede yacer eternamente y en los eones venideros hasta la muerte puede morir.
Actualmente está considerado el impulsor del horror cósmico y su figura se ha convertido en un referente cultural. Revolucionario de los relatos de terror, sus obras abrieron caminos nuevos en el mundo de la ciencia ficción. Su influencia se extiende desde la literatura hasta el cine, pasando por los videojuegos, cómics y los juegos de rol.

Son algunas de sus obras: La botellita de cristal (1897), El alquimista (1908), La tumba (1917), El testimonio de Randolph Carter (1919), Dagón (1919), Memorias (1919), Los gatos de Ulthar (1920), El extraño (1921), Azathoth (1922), El grito del muerto (1922), El horror de las sombras (1922), Las legiones de la tumba (1922), Lo innombrable (1923), El descendiente (1925), La llamada de Cthulhu (1926), El caso de Charles Dexter Ward (1927), El color que cayó del cielo (1927), Historia del Necronomicón (1927), El lazo de Medusa (1930), El que susurra en la oscuridad (1930), En las montañas de la locura (1931), La sombra sobre Innsmouth (1931) o En la noche de los tiempos (1936).

martes, 24 de mayo de 2016

LA ESCRITURA O LA VIDA, Jorge Semprún, 1995

El miércoles 25 de mayo hablaremos sobre la novela La escritura o la vida, del escritor español Jorge Semprún (1923-2011). Con ella nos vamos de vacaciones, pero volveremos en septiembre con nuevas lecturas y las pilas recargadas. 
Jorge Semprún tiene una biografía apasionante: hijo de un diplomático exiliado durante la guerra civil, vivió en La Haya y París, donde cursó estudios de filosofía y combatió con la Resistencia durante la segunda guerra mundial. En 1942 se afilió al Partido Comunista de España y posteriormente fue detenido, torturado e internado en un campo de concentración, experiencia que recogió en varios de sus libros. Tras ser liberado se estableció en París y trabajó para la UNESCO durante siete años, al cabo de los cuales comenzó a trabajar permanentemente con el PCE. Permaneció ocupando diversos cargos dentro del partido durante siete años, hasta que fue expulsado por divergencias con la cúpula. A partir de ese momento se centró en su carrera literaria. En 1988 volvió a la política tras ser nombrado Ministro de Cultura con el gobierno de Felipe González. Falleció en París en 2011 dejando una serie de obras de carácter marcadamente biográfico entre las que destacan: El largo viaje (1963), La escritura o la vida (1995), Aquel domingo (199), Viviré con su nombre, morirá con el mío (2001)... En 2003 escribe su primera obra en español, Veinte años y un día, pues hasta entonces había utilizado solo el francés como vehículo de expresión para las obras de ficción. Además fue guionista de cine, autor de teatro y ensayista.




martes, 26 de abril de 2016

EN LA ORILLA, Rafael Chirbes, 2013



Vamos a comentar la penúltima obra de Rafael Chirbes, escritor valenciano lamentablemente muerto el pasado verano. Hijo de un peón caminero fallecido cuando el escritor contaba cuatro años, tuvo una infancia propia de un niño miedoso. A la edad de 8 años lo enviaron a estudiar a un colegio de huérfanos de ferroviarios, primero en Ávila y luego en León, como el personaje de La larga marcha. Después, estuvo interno en Salamanca, circunstancia que le supuso un cambio de lengua, pasando a ser el castellano su vehículo de cultura aunque siguiera practicando la lengua materna durante toda su vida. Estudió Historia en Madrid, ciudad en la que se instaló y donde ejerció de periodista, realizando desde reseñas gastronómicas hasta relatos de viajes. Tras vivir en diversas capitales europeas dejó Madrid para establecerse en Valverde de Burguillos (Badajoz), un pequeño pueblo de 300 habitantes, donde vivió durante doce años. Posteriormente regresó definitivamente a Beniarbeig (Alicante), donde falleció en agosto de 2015.
Sus obras de ficción son: Mimoun (1988), En la lucha final (1991), La buena letra (1992), Los disparos del cazador (1994), La larga marcha (1996), La caída de Madrid (2000), Los viejos amigos (2003), Crematorio (2007), En la orilla (2013) y París-Austerlitz (2016) (Póstuma).
También ha escrito varios libros de ensayos: Mediterráneos (1997), El novelista perplejo (2002), El viajero sedentario (2004) y Por cuenta propia (2010).
En la orilla tiene un comienzo que prefigura lo que nos aguarda. Además, nos remite al cierre de Crematorio, su anterior novela:
"Se ha detenido otra vez el viento, y a través de esa calma, desde el lugar en el que escarba el perro, se abre paso un olor dulzón, de vieja carroña, que impregna el aire".
Comienza En la orilla con la aparición de un cadáver en un pantano (Olba) cercano a Benidorm y unos perros disputándose la carroña. El escenario es Misent (espacio imaginario como Macondo, Comala...). Aunque en realidad se trata de una obra coral, el personaje conductor es un ebanista al que la crisis obliga a cerrar su negocio; la obra enumera todos los niveles del hundimiento: desde el de los promotores hasta el de los despedidos. Esta realidad se presenta en contrapunto con las eufóricas celebraciones de los "días de vino y rosas": comilonas, coches del lujo, drogas, clubes de alterne... Pero En la orilla no es solo eso, además es la historia de su fracaso individual como persona, pues cuida de su padre, con quien no tiene relación alguna y guarda la experiencia de una traición amorosa mientras se conforma con relaciones de pago. También nos muestra la historia del vacío en que se ha convertido su vida.
La degradación aparece simbolizada en el paisaje, las aguas de un pantano convertido en ciénaga saturada de basuras donde se arroja todo lo que se pretende ocultar pero acaba emergiendo a la superficie.
Dice Chirbes que quiso que se desarrollase en la trasera de la modernidad de la construcción: primera línea de playa. Nada está al margen de la historia, y en este sentido el pantano se constituye en detector de lo ocurrido en la historia de este país: vertedero de cadáveres, escondite de maquis, en los 60 telas asfálticas procedentes de la burbuja inmobiliaria, escombros, también las mafias se deshacen de elementos allí… Además, En la orilla es una crítica de la clase política: quienes llegan al poder pierden la memoria y el alma si la tienen. En otro orden de cosas también es un libro sobre la perspectiva del mundo que impone el hecho de hacerse viejo.
Pero sobre todo, la obra de Chirbes se constituye en descarnada crónica del modo en que se conducen todos los actores de una sociedad corrompida desde los cimientos, de la actitud del ser humano frente al éxito y al fracaso. Para Fernando Valls En la orilla es la mejor forma del entender el siglo XXI, un tiempo sin dioses, lleno de trepas y seres corruptos en el que el capitalismo financiero, con la connivencia de gobiernos conservadores y la pasividad de la socialdemocracia ha ido acabando con el estado del bienestar y nos expulsan de él a patadas...
Los verdaderos protagonistas no son los personajes, sino el dinero, la corrupción, el terrorismo, la inmigración, el desarraigo, la prostitución, el fracaso existencial, la ambición sin límites y un pantano que todo lo preside y es símbolo de la podredumbre y el fango en el que se encuentra inmerso nuestro país.
Señala Chirbes que cuando pensó en hacer la obra buscaba algo que nos definiera, que enseñara la locura que estaba viviendo España. “La culpa no es de los otros, sino de un país que se había infantilizado".
Goytisolo la incluye en la línea de las novelas del realismo social de los años 50, aunque señala que es mucho más que eso: un retrato con contenido social y un mensaje explícito, [...] la mejor novela sobre uno de los aspectos de la actual crisis: la burbuja inmobiliaria.