El pasado mes de
marzo comentamos en el Club de Lectura la obra del escritor polaco Stanislaw
Lem. La completísima presentación fue llevada a cabo por Encarna, asistida en
las imágenes por Stefan. De la introducción biográfica que realizó hemos tomado
estas notas que aparecen a continuación:
Stanislaw Lem nació
en 1921 en Lvov, actualmente perteneciente a Ucrania, pero que fue ciudad
polaca hasta 1939, fecha en que fue invadida por los alemanes y más tarde por
el ejército de la URSS. Perteneciente a una familia de origen judío, aunque no
religiosa. En 1939 comienza estudios de Medicina, que son interrumpidos por la
ocupación nazi. En ese tiempo trabajó como mecánico y soldador, trabajando
también para la resistencia polaca como traficante de armas. En 1942 su familia
se libró de las cámaras de gas de Belzec gracias a documentos de identidad
falsos. En 1944, Lem se traslada a Cracovia, continuando allí sus estudios de
Medicina para abandonarlos definitivamente en 1948 por discrepancias
ideológicas. Es en esta fecha cuando escribe El hospital de la transfiguración, pero que no es publicada hasta
1955, una vez muerto Stalin. En ella se describen las penalidades de unos
médicos polacos en un centro para enfermos mentales ante la llegada inminente
de las tropas del Tercer Reich. En 1953, teniendo ya publicada la novela Los
astronautas, se casa con Bárbara, una estudiante de Medicina. Se dedica
desde entonces a la literatura, y desde 1973 enseña literatura polaca en la
Universidad de Cracovia. En 1982 disfruta de una beca en Berlín Occidental
después del anuncio del estado de excepción en Polonia. Entre los años 1983 y
1988 reside en Viena. Ese año regresa a Cracovia, donde muere en 2006. Lem está considerado un escritor de
ciencia-ficción, aunque resulta ser polifacético abordando distintas temáticas,
siempre con un tono filosófico. Algunas de sus obras más conocidas son:
Diarios de las estrellas (1957), Memorias encontradas en una
bañera (1961), Retorno
de las estrellas (1961), Solaris (1961), El invencible (1964), Fábulas
de robots (1964), Ciberiada
(1965), La voz de su amo, (1967),
Congreso
de futurología (1971), Un
valor imaginario (1973), La fiebre del heno (1976) o La investigación (1978).