lunes, 30 de noviembre de 2015

EL CIELO PROTECTOR, Paul Bowles, 1949

El próximo miércoles el Club de lectura se reúne para comentar El cielo protector, primera novela del escritor neoyorkino Paul Bowles (1910-1999). Ya desde muy joven dejó la casa paterna para trasladarse a París, donde se relacionó con escritores de la generación perdida. Leídos algunos de sus poemas por Gertrude Stein, la gran escritora desanimó su vocación de escritor, por lo que decidió dedicarse a la música. Como consecuencia de ello regresó a  Nueva York, donde estudió varios años composición con el gran Aaron Copland y compuso diversas partituras para ballet y teatro. Conoció en Berlín a Isherwood y a Auden, viajó a México y también a parte de sudamérica ya con Jane Auer, escritora de teatro y novelista con la que se casó en 1938. Fue ella quien animó al escritor a que retomase su vocación, por lo que Bowles comenzó su nueva etapa durante los años 40 escribiendo diversos relatos para el Herald Tribune.En 1947 se instalaron en Marruecos, donde tienen lugar la mayor parte de las narraciones de Bowles, no así su primera novela, El cielo protector (1949), de tintes claramente autobiográficos, cuya acción transcurre en otros países del norte del África a pesar de que su lectura nos haga pensar en Marruecos. Posteriormente publicó Déjala que caiga (1952) y La casa de la araña (1955), obras pobladas de personajes que atraviesan crisis de identidad y cuyo escenario es invariablemente el paisaje africano. Instalado con Jane en Tánger, Bowles fue el anfitrión de destacados miembros de la generación beat y la Gay Society, aunque no llegó a pertenecer a ningún grupo. Ya en 1972 publicó sus memorias, que fueron traducidas al español en 1990 como Memorias de un nómadaEn 1973 murió su mujer en un hospital malagueño tras largos años de demencia. Ese año tradujo al inglés la obra del escritor marroquí Mohammed Chukri  El pan desnudo. Publicó el libro de viajes Cabezas verdes, manos azules (1963) y recopiló sus relatos en Delicada oración (1950), El tiempo de la amistad (1967) y Relatos completos de Paul Bowles (1979). Poeta y traductor de cuentos tradicionales africanos, son suyos también Una vida llena de aprietos (1964), La tierra caliente (1966), Misa de gallo (1981) y Dos años al lado del estrecho (1990). También es autor de las óperas Denmark Vesey (1937) y Reliquia del viento (1943), basada en Así que pasen cinco años de García Lorca.





sábado, 17 de octubre de 2015

EL GRAN GATSBY, Francis S. Fitzgerald, 1925


El próximo 21 de octubre el Club de lectura inaugura el curso 2015/2016 con el extraordinario escritor Francis Scott Fitzgerald (1896-1940). Su obra es una parte de la historia de los estados Unidos, pues representa  a una clase social que vive los años posteriores a la Gran Guerra. En sus novelas expresa el desencanto de los privilegiados jóvenes de su generación, sumidos en una indolencia mezcla de música y alcohol.

Tras finalizar la escuela secundaria, Fitzgerald inició sus estudios universitarios en Princeton, que abandonó en 1917 para alistarse en el ejército, aunque fue licenciado sin haber llegado a embarcar hacia Europa. En 1919 Se prometió a Zelda Sayre, bellísima joven que se convertiría en su esposa y cómplice de una vida de opulencia y excesos. La década de 1920 será crucial en su obra, pues se opera el cambio hacia la madurez definitiva del escritor. De estas fechas es la obra que vamos a comentar: El gran Gatsby. Publicada en 1925, ha sido considerada su obra maestra por la crítica. 
A fines de los años veinte Fitzgerald abandona la escritura de su cuarta novela debido a sus dificultades económicas, agravadas por la esquizofrenia que sufre su esposa Zelda. Finalmente, publica en 1934 Suave es la noche, considerada una de sus mejores novelas y trasunto de su experiencia con la enfermedad de su esposa. Durante los años 1930, acuciado por las deudas, se dedicó a escribir guiones para la industria del cine mientras su vida tomaba definitivamente rumbo diferente a la de su esposa: mientras él vivía con su amante Sheilah en Holywood, Zelda permanecía internada en diferentes centros psiquiátricos de la costa este. Hundido por el alcohol, sufre en 1940 un ataque cardíaco que provoca su muerte.
Gran cronista de la alta sociedad americana, es uno de los miembros de la llamada Generación perdida. Fitzgerald fue autor de cinco novelas y numerosas historias breves que abordan temas muy cercanos a su propia experiencia vital: personajes mimados por la vida que acaban cayendo en desgracia al ser arrastrados por sus propias pasiones. Señalaremos sus novelas: A este lado del paraíso (1922), Hermosos y malditos (1922), El gran Gatsby (1926), Suave es la noche (1934). Su novela póstuma, inacabada, The love of the last Tycoon (1941), fue adaptada al cine en 1976 por Elia Kazan. Otras obras son: El palacio de hielo, (1920), El curioso caso de Benjamin Button (1921), Sueños de invierno (1922), Todos los hombres tristes (1926), Los vegetales, o de presidente a cartero, obra de teatro (1923) y El crack-up, ensayos e historias (1945).

lunes, 1 de junio de 2015

miércoles, 15 de abril de 2015

LA HIERBA DE LAS NOCHES, Patrick Modiano, 2012



Patrick Modiano ha sido el último escritor galardonado con el Premio Nobel de Literatura (2014), concedido "por el arte de la memoria con el cual ha evocado los destinos humanos más inasibles y develado el mundo-vida de la ocupación”. Esa ha sido la razón por la que lo hemos seleccionado para comentarlo en nuestro próximo encuentro del Club de Lectura.
Este francés de casi 70 años -nacido en julio de 1945- hace ya muchos años que alcanzó el estatus de gran escritor, y sus numerosos premios lo atestiguan. Hijo primogénito de una pareja que se ausentaba con mucha frecuencia de su hogar por motivos profesionales, mantuvo una estrecha relación con su hermano menor, quien murió a muy temprana edad, hecho que supuso para el escritor una fuerte pérdida y que marcó definitivamente su personalidad.
Fue alumno del escritor Raymond Queneau, hecho crucial en su futura carrera literaria. Su primera novela, El lugar de la estrella (1968), supuso el principio de una trayectoria como escritor que ya nunca abandonaría.
Su obra se caracteriza por estar ambientada casi exclusivamente durante la segunda guerra mundial, concretamente en la Francia ocupada por los alemanes. De hecho, sus tres primeras novelas se conocen como la trilogía de la ocupación (la ya citada El lugar de la estrella, además de La ronda de la noche (1969) y Los bulevares periféricos (1972). Otras obras suyas son Villa Triste (1975), ambientada a comienzos de la década de los 60 y que supone una ruptura con su anterior línea narrativa; El libro de familia (1977), colección de quince breves relatos, con el que comienza Modiano una etapa de fuerte contenido autobiográfico, que durará hasta 2004; la novela Calle de las tiendas oscuras (1978), dedicada a su padre recién fallecido, le valió el Premio Goncourt. Algunas otras obras suyas son: Domingos de agosto (1986); El rincón de los niños (1989); Viaje de novios (1990); Flores de ruina (1991); Más allá del olvido (1996); Dora Bruder (1997); Accidente nocturno (2003); Un pedigrí (2004); En el café de la juventud perdida (2007); El horizonte (2010);  La hierba de las noches (2012), etc. Modiano ha participado además en la escritura del guion de varias películas, junto a directores de la talla de Louis Malle o Pascal Aubier.
Casado felizmente desde 1970, vive en un apartamento con vistas a los Jardines de Luxemburgo, en una permanente reclusión voluntaria que solo rompe con esporádicos paseos por Saint-Germain.
Considera este novelista -cuyos temas son fundamentalmente la memoria, el olvido, la identidad y la culpa y la ciudad de París- que el narrador debe ocupar un discreto segundo plano mientras encuentra su propia voz. “Prisionero de su tiempo, un narrador está marcado por la percepción de la época en la que ha nacido y en la que vive", señaló el autor durante su discurso de entrega del máximo galardón de las letras. "Pero la vocación del novelista, ante la gran página en blanco del olvido, consiste en hacer resurgir algunas palabras a mitad borradas, como icebergs perdidos a la deriva sobre el océano", fueron las bellísimas palabras con las que cerró su discurso.
Su última novela publicada es Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier (2014).

viernes, 13 de marzo de 2015

LOS GIRASOLES CIEGOS, Alberto Méndez, 2004

El pasado 5 de marzo nos reunimos para comentar Los girasoles ciegos. Su autor, Alberto Méndez, publicó en 2004 la que sería su primera y única obra, ya que desgraciadamente murió once meses después sin conocer el éxito que llegaría a tener esta pequeña obra maestra.

Alberto Méndez (1941-2005) fue un hombre de izquierdas vinculado estrechamente al mundo de la edición. Creó la editorial Ciencia Nueva, y tras su cierre por causas políticas, se convirtió en ejecutivo de la editorial Montena, También realizó tareas de guionista y de traductor.
Los girasoles ciegos es un libro estructurado en cuatro relatos, que transcurren inmediatamente después de guerra civil. Aunque se leen  de forma independiente, algunos personajes aparecen en diferentes relatos, creando un cierto hilo conductor entre las cuatro historias. Como el propio nombre de cada una de las narraciones indica, se trata de cuatro derrotas en las que no existen vencedores.
El primer relato nos plantea la decisión de un oficial del ejército vencedor de entregarse al bando perdedor cuando se da cuenta de que las intenciones de su bando no eran las de ganar la guerra, sino de matar a cuantos más mejor.
En el segundo relato se narra la sobrecogedora historia de un joven padre poeta y los intentos de mantener con vida a su pequeño hijo recién nacido, una vez muerta su mujer en el parto.
El tercer relato cuenta la historia de un preso republicano que inventa un relato sobre el hijo del presidente del tribunal que lo está juzgando. Se trata de un desesperado intento por alargar su vida. Finalmente decide no seguir manteniendo más el engaño.
La cuarta y última derrota narra el acoso de un diácono hacia la madre de uno de sus alumnos, a la que cree viuda, aunque realmente su marido vive encerrado en un armario esperando el momento de poder huir lejos con su familia.
La lectura que hemos hecho no es una más de las muchas novelas que sobre la guerra civil se han publicado en los últimos años. En este caso nos encontramos ante una obra repleta de sensibilidad, que nos ha conmovido profundamente a todos sin excepción.