
Lugar para expresar nuestra opinión sobre las lecturas que realicemos, especialmente sobre aquellas que hemos compartido en el grupo de trabajo.
lunes, 30 de noviembre de 2015
EL CIELO PROTECTOR, Paul Bowles, 1949

sábado, 17 de octubre de 2015
EL GRAN GATSBY, Francis S. Fitzgerald, 1925

El próximo 21 de octubre el Club de lectura inaugura el curso 2015/2016 con el extraordinario escritor Francis Scott Fitzgerald (1896-1940). Su obra es una parte de la historia de los estados Unidos, pues representa a una clase social que vive los años posteriores a la Gran Guerra. En sus novelas expresa el desencanto de los privilegiados jóvenes de su generación, sumidos en una indolencia mezcla de música y alcohol.
Tras finalizar la escuela secundaria, Fitzgerald inició sus estudios universitarios en Princeton, que abandonó en 1917 para alistarse en el ejército, aunque fue licenciado sin haber llegado a embarcar hacia Europa. En 1919 Se prometió a Zelda Sayre, bellísima joven que se convertiría en su esposa y cómplice de una vida de opulencia y excesos. La década de 1920 será crucial en su obra, pues se opera el cambio hacia la madurez definitiva del escritor. De estas fechas es la obra que vamos a comentar: El gran Gatsby. Publicada en 1925, ha sido considerada su obra maestra por la crítica.
A fines de los años veinte Fitzgerald abandona la escritura de su cuarta novela debido a sus dificultades económicas, agravadas por la esquizofrenia que sufre su esposa Zelda. Finalmente, publica en 1934 Suave es la noche, considerada una de sus mejores novelas y trasunto de su experiencia con la enfermedad de su esposa. Durante los años 1930, acuciado por las deudas, se dedicó a escribir guiones para la industria del cine mientras su vida tomaba definitivamente rumbo diferente a la de su esposa: mientras él vivía con su amante Sheilah en Holywood, Zelda permanecía internada en diferentes centros psiquiátricos de la costa este. Hundido por el alcohol, sufre en 1940 un ataque cardíaco que provoca su muerte.
Gran cronista de la alta sociedad americana, es uno de los miembros de la llamada Generación perdida. Fitzgerald fue autor de cinco novelas y numerosas historias breves que abordan temas muy cercanos a su propia experiencia vital: personajes mimados por la vida que acaban cayendo en desgracia al ser arrastrados por sus propias pasiones. Señalaremos sus novelas: A este lado del paraíso (1922), Hermosos y malditos (1922), El gran Gatsby (1926), Suave es la noche (1934). Su novela póstuma, inacabada, The love of the last Tycoon (1941), fue adaptada al cine en 1976 por Elia Kazan. Otras obras son: El palacio de hielo, (1920), El curioso caso de Benjamin Button (1921), Sueños de invierno (1922), Todos los hombres tristes (1926), Los vegetales, o de presidente a cartero, obra de teatro (1923) y El crack-up, ensayos e historias (1945).
lunes, 1 de junio de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
LA HIERBA DE LAS NOCHES, Patrick Modiano, 2012

Este francés de casi 70 años -nacido en julio de 1945- hace ya muchos años que alcanzó el estatus de gran
escritor, y sus numerosos premios lo atestiguan. Hijo primogénito de una pareja que se ausentaba con
mucha frecuencia de su hogar por motivos profesionales, mantuvo una estrecha
relación con su hermano menor, quien murió a muy temprana edad, hecho que supuso
para el escritor una fuerte pérdida y que marcó definitivamente su personalidad.
Fue alumno del escritor Raymond Queneau, hecho crucial
en su futura carrera literaria. Su primera novela, El lugar de la estrella
(1968), supuso el principio de una trayectoria como escritor que ya nunca abandonaría.
Su obra se caracteriza por estar ambientada casi
exclusivamente durante la segunda guerra mundial, concretamente en la Francia
ocupada por los alemanes. De hecho, sus tres primeras novelas se conocen como la
trilogía de la ocupación (la ya citada El lugar de la estrella, además de La
ronda de la noche (1969) y Los bulevares periféricos (1972). Otras
obras suyas son Villa Triste (1975),
ambientada a comienzos de la década de los 60 y que supone una ruptura con su
anterior línea narrativa; El
libro de familia (1977), colección
de quince breves relatos, con el que comienza Modiano una etapa de fuerte contenido
autobiográfico, que durará hasta 2004; la novela Calle de las
tiendas oscuras (1978), dedicada
a su padre recién fallecido, le valió el Premio Goncourt. Algunas otras obras
suyas son: Domingos de agosto
(1986); El rincón de los niños
(1989); Viaje de novios
(1990); Flores de ruina
(1991); Más allá del olvido
(1996); Dora Bruder (1997); Accidente nocturno (2003); Un pedigrí (2004); En el café de la juventud perdida
(2007); El horizonte (2010); La hierba de las noches (2012), etc. Modiano ha participado
además en la escritura del guion de varias películas, junto a directores de la
talla de Louis Malle o Pascal Aubier.
Casado felizmente desde 1970, vive en un apartamento
con vistas a los Jardines de Luxemburgo, en una permanente reclusión voluntaria
que solo rompe con esporádicos paseos por Saint-Germain.
Considera este novelista -cuyos temas son
fundamentalmente la memoria, el olvido, la identidad y la culpa y la ciudad de
París- que el narrador debe ocupar un discreto segundo plano mientras encuentra
su propia voz. “Prisionero de su tiempo, un narrador está marcado por la
percepción de la época en la que ha nacido y en la que vive", señaló el
autor durante su discurso de entrega del máximo galardón de las letras. "Pero
la vocación del novelista, ante la gran página en blanco del olvido, consiste
en hacer resurgir algunas palabras a mitad borradas, como icebergs perdidos a
la deriva sobre el océano", fueron las bellísimas palabras con las que
cerró su discurso.
viernes, 13 de marzo de 2015
LOS GIRASOLES CIEGOS, Alberto Méndez, 2004
El pasado 5 de marzo nos reunimos para comentar Los
girasoles ciegos. Su autor, Alberto Méndez, publicó en 2004 la que
sería su primera y única obra, ya que desgraciadamente murió once meses después
sin conocer el éxito que llegaría a tener esta pequeña obra maestra.
Alberto
Méndez (1941-2005) fue un hombre de izquierdas vinculado estrechamente al mundo
de la edición. Creó la editorial Ciencia
Nueva, y tras su cierre por causas políticas, se convirtió en ejecutivo de
la editorial Montena, También realizó tareas de guionista y de traductor.
Los girasoles ciegos es un libro estructurado en cuatro
relatos, que transcurren inmediatamente después de guerra civil. Aunque se leen de forma independiente, algunos personajes aparecen en
diferentes relatos, creando un cierto hilo conductor entre las cuatro historias. Como el
propio nombre de cada una de las narraciones indica, se trata de cuatro derrotas
en las que no existen vencedores.
El
primer relato nos plantea la decisión de un oficial del ejército vencedor de
entregarse al bando perdedor cuando se da cuenta de que las intenciones de su
bando no eran las de ganar la guerra, sino de matar a cuantos más mejor.
En
el segundo relato se narra la sobrecogedora historia de un joven padre poeta y los intentos de mantener con vida a su pequeño hijo recién nacido, una vez muerta su mujer en
el parto.
El
tercer relato cuenta la historia de un preso republicano que inventa un relato
sobre el hijo del presidente del tribunal que lo está juzgando. Se trata de un desesperado
intento por alargar su vida. Finalmente decide no seguir manteniendo más el
engaño.
La
cuarta y última derrota narra el acoso de un diácono hacia la madre de uno de
sus alumnos, a la que cree viuda, aunque realmente su marido vive encerrado en
un armario esperando el momento de poder huir lejos con su familia.
La lectura que hemos hecho no
es una más de las muchas novelas que sobre la guerra civil se han publicado en
los últimos años. En este caso nos encontramos ante una obra repleta de
sensibilidad, que nos ha conmovido profundamente a todos sin excepción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)