¡GRACIAS, STEFAN!
Lugar para expresar nuestra opinión sobre las lecturas que realicemos, especialmente sobre aquellas que hemos compartido en el grupo de trabajo.
domingo, 26 de mayo de 2013
RESUMEN DE LO LEÍDO EN ESTOS CUATRO AÑOS
lunes, 20 de mayo de 2013
LA SONATA A KREUTZER. León Tolstói, 1889.
La Sonata a Kreutzer toma su nombre de la composición homónima
que creara Beethoven en el año 1808.
ESCUCHA
Tolstói se inspira en la obra
del compositor alemán para titular una obra cuyo tema central son los celos.
Con ella realiza un verdadero tratado de las pasiones humanas, una profunda
indagación de las razones por las que las personas pueden ser arrastradas por
pasiones incontrolables.
La obra, cuyo argumento no
dejará indiferente a nadie, fue publicada en el año 1889 y censurada
tanto en Rusia como en EE.UU. El propio presidente Roosevelt tachó a su
autor de pervertido sexual y desvirtuador de la moral.
De su autor simplemente
recordaremos que está considerado uno de los gigantes de la literatura
universal. Son sobradamente conocidas obras como Guerra y paz (1865-1869), Anna Karénina (1875-1877), La Muerte de Iván Ilich
(1886), El
reino de Dios está con vosotros (1894), Resurrección (1899), o la
póstuma Hadji Murat (1912).
sábado, 4 de mayo de 2013
LA EDAD DE LA INOCENCIA. Edith Wharton, 1920

La novela pone al descubierto la
hipocresía de la sociedad de Nueva York de finales del siglo XIX. Su autora hace
una certera y sutil observación de una clase alta norteamericana repleta de
convenciones sociales. La edad de la inocencia muestra el
conflicto existente entre las viejas familias americanas, descendientes
directas de “los padres de la patria” y una clase emergente de nuevos ricos que
acabarán no solo haciéndose hueco en la sociedad, sino devorando su espíritu y
cambiándola definitivamente.
Newland Archer, el protagonista,
se encuentra atrapado entre dos mujeres que simbolizan dos mundos contrapuestos:
el de los convencionalismos entre los que ha crecido y el de la vida real, alejado
de las normas sociales que atenazaban a Nueva York.
Aunque testigo real de la
sociedad neoyorquina, que describe con exquisita sensibilidad y acierto, cuando Edith Wharton nos la muestra ya había
dejado de existir, pues la escritora crea esta excepcional novela en plena madurez,
a la edad de 58 años.
Nacida en Nueva York el 24 de
enero de 1862, Edith Newbold Jones recibió una sólida educación privada, especializándose
en arquitectura y decoración. En 1885, se casó con el banquero Edward Wharton,
de quien se divorció en 1913. Desde 1890 comenzó a escribir relatos para una revista de la época. Posteriormente publicó El valle de la decisión (1902); La
casa de la dicha (1905), que la dio a conocer como escritora de
renombre. En 1907, se estableció definitivamente en Francia, donde falleció en
1937. Su novela corta Ethan Frome (1911) es considerada su
mejor obra por gran parte de la crítica. Otras novelas son: Las costumbres del país
(1913), La edad de la inocencia (1920), y cuatro novelas cortas
agrupadas en Vieja Nueva York (1924). Algunas de ellas fueron llevadas al
teatro.
En 1924 fue la primera mujer en
convertirse en doctor honoris causa
por la Universidad de Yale. Amiga y
confidente de muchos intelectuales de su tiempo como Henry James, Francis Scott
Fitzgerald, Jean Cocteau o Ernest Hemingway, también cultivó su amistad con el
presidente Theodore Roosevelt.
La obra que vamos a comentar ha
sido llevada repetidamente al cine. La última vez en el año 1993, dirigida por Martin
Scorsese.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)