Lugar para expresar nuestra opinión sobre las lecturas que realicemos, especialmente sobre aquellas que hemos compartido en el grupo de trabajo.
lunes, 20 de noviembre de 2017
miércoles, 24 de mayo de 2017
NOCTURNO HINDÚ. Antonio Tabucchi, 1984
El próximo jueves 25 de mayo leeremos la hermosa obra de Antonio Tabucchi (1943-2012), Nocturno hindú (1984). Tabucchi fue un escritor Pisano que dedicó
gran parte de su vida a viajar siguiendo las rutas trazadas por los numerosos
libros leídos en la biblioteca de su tío materno. En uno
de sus viajes dio por casualidad con un poema del escritor portugués Fernando Pessoa.
Este hallazgo marcó su vida: conoció la obra del escritor portugués en los años
sesenta en La Sorbona y se convirtió en el mayor conocedor italiano de la obra
del escritor luso. Tras cursar numerosos estudios sobre la lengua portuguesa, fue nombrado director del instituto italiano de Cultura en Lisboa. Esta ciudad
se convirtió en su lugar de residencia durante seis meses al año y allí
escribió la mayor parte de su producción literaria. En el año 2004 recibió la
ciudadanía portuguesa. Numerosas son sus obras, entre las que destacamos: Piazza d'Italia (1975), Dama
de Porto Pim y otras historias (1983), la que nos ocupa nuestro
próximo encuentro: Nocturno hindú (1984), La línea del horizonte (1986),
Sostiene Pereira (1994), El
ángel negro (1998), Sueños de sueños. Los tres últimos días de
Fernando Pessoa (2000), El tiempo envejece deprisa: nueve historias (2009) y Viajes
y otros viajes (2010). Falleció en Lisboa a causa de un cáncer.
martes, 18 de abril de 2017
EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS, Dino Buzatti, 1940
El pasado mes de marzo comentamos la obra del escritor italiano Dino Buzatti El desierto de los tártaros. Esta obra maestra, escrita en 1940, ha influido notablemente en la literatura de muchos escritores, tanto italianos como de otras nacionalidades. Su autor, que también era pintor y escenógrafo, realizó un diseño para la cubierta de la edición y su traducción española fue prologada por Jorge Luis Borges. Ha sido comparado con Kafka y Camus, aunque la obra posee además reminiscencias del Esperando a Godot de Samuel Beckett.
Considerada la gran obra de este polifacético escritor, se trata de una novela opresiva que narra la historia de un oficial destinado en una fortaleza aislada del mundo y anclada en la espera eterna de un enemigo -los tártaros- que nunca acaban de llegar. Drogo llega lleno de proyectos pero acaba sucumbiendo, como la mayor parte de sus compañeros de reclusión, a una molicie vital que acabará con todas sus ilusiones.
EL AMERICANO TRANQUILO, Graham Green, 1955
Hemos comentado en el club de lectura durante el mes de febrero la extraordinaria obra del novelista británico Graham Greene, La novela, ambientada en la indochina francesa, tiene como protagonista a Thomas Fowler, un corresponsal de guerra que se encuentra cubriendo el conflicto entre Vietnam y el país galo.
![]() |
el escritor en su madurez |
![]() |
retrato de Graham Greene |
viernes, 20 de enero de 2017
LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL. Gustave Flaubert, 1862

La educación sentimental fue publicada en el
año 1869. En ella vivimos la pasión del
joven Frédéric Moreau por una mujer mayor, además de asistir a acontecimientos
importantes de la historia de Francia, como son la revolución de 1848 y la
fundación del Segundo Imperio francés. Aunque en su época recibió gran número
de críticas, ha sido considerada una de las obras más influyentes del siglo
XIX. Es además un personal retrato de la época que le tocó vivir a este genio tímido,
sensible y enfermizo, de marcado carácter bipolar. Otras obras de Flaubert son:
Memorias de un loco (1838), Noviembre
(1842), Madame Bovary (1857), que ya leímos hace algunos años en este
club; Salambó
(1862), La tentación de san Antonio (1874) Bouvard y Pécuchet
(1881), donde muestra su desprecio absoluto hacia lo burgués.
jueves, 19 de enero de 2017
EL JARDÍN DE LOS FINZI-CONTINI. Giorgio Bassani,1962
Durante el mes de diciembre hemos
leído la obra, que algunos consideran maestra, de Giorgio Bassani (1916-2000),
escritor judío-italiano originario de la ciudad de Ferrara. Aunque muy interesado
por la música, Bassani finalmente estudió Letras en Bolonia, donde se
licenció no sin dificultades debido a las leyes raciales antijudías que
entonces se establecieron en Italia. En 1943 dejó Ferrara para ir a vivir a
Florencia durante un breve espacio de tiempo y posteriormente a Roma, lugar en
el que se instaló definitivamente. Activista político clandestino, en 1940
publicó su primera obra, Una ciudad en la llanura, con el pseudónimo
de Giacomo Marchi. Una vez finalizada la contienda, colaboró con la editorial Einaudi. En 1954 se
convirtió en redactor de la revista Paragone, fundada en 1950 por Roberto
Longhi. En 1957 pasó a ser Vicepresidente de la RAI (Radiotelevisión Italiana)
y presidente de Italia Nostra a la vez que ejerció de profesor de Historia del
Teatro en la Academia nacional de Arte Dramático de Roma. En estas fechas, siendo asesor y
director editorial de Feltrinelli Editore, Bassani
consiguió que se publicase El gatopardo de Giuseppe Tomasi di
Lampedusa. Colaborador de numerosas
revistas, falleció en Roma en 2000, aunque sus restos reposan en Ferrara, la
ciudad que tanto amó y que convirtió en escenario de la mayor parte de su obra
literaria.
Su obra Cinco historias ferraresas
apareció en 1956 y Las gafas de oro en 1958. La obra que hemos leído, El
jardín de los Finzi-Contini, publicado 1962, es una evocación
de la burguesía rica y judía de Ferrara durante la época más dura del fascismo
a través de los ojos de un adolescente. En 1959 apareció Las historias de Ferrara, obra que recoge lo mejor de su producción narrativa. Otras obras son: Airone
(1968), El olor del heno, 1972 y La Novela de Ferrara (1974, versión
definitiva en 1980). También es autor de poemas recopilados en Con
rima y sin ella (1982), y de la obra ensayística Más allá del corazón (1984).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)